Categorías
Opinión

Recomendaciones lecturas Sant Jordi 2024

Tabla de contenidos
  1. 1. Matrioskas (Ed. Acantilado, 2023. Marta Carnicero
  2. 2. Cometierra (Sigilo Editorial, 2019). Dolores Reyes
  3. 3. Carol (1952). Patricia Highsmith
  4. 4. Todo ese fuego (Ed. Planeta, 2015). Ángeles Caso
  5. 5. Carboneras (Ed. Pez de Plata, 2020). Aitana Castaño i Alfonso Zapico
  6. 6. El invencible verano de Liliana (Random House, 2021). Cristina Rivera Garza
  7. 7. Madres, avisad a vuestras hijas (Dirty Works, 2021). Bonnie Jo Campbell
  8. 8. Ellas hablan (Ed. Sexto Piso, 2020). Miriam Toews
  9. 9. El acontecimiento (Tusquets Ed., 2019). Annie Ernaux
  10. 10. Un detalle menor (Ed. Hoja de Lata, 2019). Adanía Shibli
  11. 11. A casa teníem un himne (L’Altra Editorial,2023). Maria Climent
  12. 12. Mejillones para cenar (Ediciones Invisibles, 2022). Birgit Vanderbeke
  13. 13. La educación física (Ed. Seix Barral, 2023). Rosario Villajos
  14. 14. Yeguas exhaustas (Ed. Pepitas de Calabaza, 2023). Bibiana Collado Cabrera
  15. 15. A todos nos falta algo. Diario 2000-2002 (Ed. Tres Hermanas, 2023). Laura Freixas
  16. 16. Una habitación propia (1929). Virginia Woolf
  17. 17. Ni por favor ni por favora. Cómo hablar con lenguaje inclusivo sin que se note (demasiado). (Libros de la Catarata, 2019). María Martín
  18. 18. Por qué volvías cada verano (Ed. Las Afueras, 2020). Belén López Peiró
  19. 19. Bella durmiente, despierta. El malestar de no ser consciente (Ed. Xoroi, 2024). Regina Bayo-Borrás
  20. 20. La desfachatez machista. Hombres que nos explican el verdadero feminismo (Libros de la Catarata, 2024). Maria Martín
  21. 21. Le coût de la virilité (Ed. Anne Carriere, 2021). Lucile Peytavin
  22. 22. En el nombre del padre “Explotación reproductiva de mujeres y venta de seres humanos en el siglo XXI” (Serendipia ediciones, 2023). Ana Trejo Pulido
  23. 23. Cancelado: el nuevo macartismo (Ed. Círculo de Tiza, 2024). Carmen Domingo
  24. 24. Niña vieja. La Negra, la Blanca y la Mora (Insensata Editorial Poética, 2023). Lina Álvarez, Isis Carratalá y Sahida Hamido
  25. 25. Hierba (Ed. Reservoir Books, 2022). Keum Suk Gendry-Kim

Matrioskas (Ed. Acantilado, 2023. Marta Carnicero

«La guerra es el pretexto» dice Marta Carnicero, autora de Matrioskas. Es un pretexto más de los hombres para ejercer violencia sobre las mujeres. A través de la vida de Hanna, la autora nos habla de las violaciones masivas y sistemáticas ocurridas durante la guerra de los Balcanes. Estos abusos fueron orquestados para sembrar el terror en la población, impidiendo a las mujeres abortar y dejando muchas víctimas, incluidas las criaturas no deseadas que nacieron, coprotagonistas de esta historia que huye del morbo sin dejar nada por decir.

Cometierra (Sigilo Editorial, 2019). Dolores Reyes

Cometierra, la primera novela de la autora argentina Dolores Reyes, nos habla de una adolescente, con una historia de violencia y abandono, que tiene el don de conocer lo ocurrido a personas desaparecidas ingiriendo la tierra que las conoce, la que más han pisado.Esta novela y su secuela, Miseria (2023), nos muestran el horror de nacer en un entorno donde la vida de una mujer vale lo mismo que los carteles con los que sus parientes empapelan las ciudades con la esperanza de encontrarlas. La tierra que come la protagonista simboliza el dolor de descubrir lo que les ha pasado a muchas, pero también la responsabilidad de no mirar a otro lado. Porque la verdad duele, como tragar grumos de tierra húmeda, pero querer verla puede salvar vidas.

Carol (1952). Patricia Highsmith

La primera novela en la que una historia de amor entre homosexuales tiene un final feliz y una de las pioneras en tratar el amor entre mujeres. Dos mujeres se conocen fortuitamente en los años 40 en Nueva York y este encuentro es decisivo para sus vidas, pues la relación que surgirá las transformará profundamente. Por un lado, Therese, joven, pobre, insegura y en pareja con un joven de origen ruso, se mueve en la precariedad buscando su objetivo laboral como escenógrafa. Del otro, Carol, una mujer rica, con una hija pequeña y en proceso de divorcio, vive una vida fácil y superficial, sin muchas preocupaciones excepto la lucha por la custodia de su hija. El vínculo cada vez más íntimo y apasionado entre ambas se materializa en un viaje por el Este de los EE. UU. donde se evidencia la homofobia y la violencia machista a las qué están expuestas, tanto por parte de la sociedad como de sus parejas masculinas.

Todo ese fuego (Ed. Planeta, 2015). Ángeles Caso

Un libro a medio camino entre el biopic y el ensayo sobre las hermanas Brontë – Emily, Charlotte i Anne– famosas por escribir Cumbres borrascosas (Emily), Jane Eyre (Charlotte), y Agnes Grey (Anne). El retrato de las tres hermanas que nos presenta Ángeles Caso es el de unas mujeres autosuficientes, independientes y que valoraban, por encima de todo, escribir y poder vivir de la literatura. Y a pesar de que publicaron sus obras con seudónimo masculino, cada una de las tres novelas es un pequeño alegato a la independencia de la mujer en un momento en que se imponía el paradigma de la mujer victoriana: una mujer casada y sometida al marido. La lectura de Todo ese fuego invita, además, a repasar las novelas Jane Eyre y Cumbres borrascosas, y conecta con una reflexión que Charlotte Brontë puso en boca de Jane Eyre en su novela: «Se da por supuesto que las mujeres son más tranquilas en general, pero ellas sienten lo mismo que los hombres; necesitan ejercitar y poner a prueba sus facultades en un campo de acción tan preciso para ellas como para sus hermanos. No pueden soportar represiones demasiado severas ni un estancamiento absoluto, igual que les pasa a ellos. Y supone una gran estrechez de miras por parte de algún ilustre congénere del sexo masculino opinar que la mujer debe limitarse a hacer repostería, tejer calcetines, tocar el piano y bordar bolsos. Condenarlas o reírse de ellas cuando pretenden aprender más cosas o dedicarse a tareas que se han declarado impropias de su sexo es fruto de la necedad».

Carboneras (Ed. Pez de Plata, 2020). Aitana Castaño i Alfonso Zapico

«Eran, son, ellas, las que velan porque nada nos falte, ni siquiera en los tiempos más difíciles que fueron otros y ahora son estos. A todas, muchísimas gracias por traernos hasta aquí y por defender esta tierra que ya nadie pica. Por mantenernos en pie. Os debemos millones de vidas». Esta novela, escrita por la periodista y escritora Aitana Castaño y con ilustraciones de Alfonso Zapico, es una historia de historias. Las de Teresa, Charo o Rosa. Mujeres que trabajan, sostienen, defienden, luchan en los años sesenta en Montecorvo del Camino, una ficticia localidad minera de Asturias. Conviven con el hambre, la crueldad, la represión. Pero también con el amor, la solidaridad y la dignidad. Historias, algunas, basadas en hechos reales. Historias, todas, entretejidas de forma magistral por la autora. Para que no las olvidemos nunca.

El invencible verano de Liliana (Random House, 2021). Cristina Rivera Garza

El invencible verano de Liliana (Random House, 2021) no es la historia del feminicidio —real— de Liliana Rivera Garza el 16 de julio de 1990, sino el testimonio de su paso por el mundo. Una vida llena de vida a la que asistimos a través de las voces de quienes la conocieron y de la suya propia gracias a lo que Cristina Rivera Garza, hermana de la víctima y autora de la novela, llama “el archivo de Liliana”. A Cristina Rivera Garza le falta su hermana porque así lo decidió Ángel González Ramos, el feminicida; después de El invencible verano de Liliana, Liliana nos falta a todas. Es una novela imprescindible.

Madres, avisad a vuestras hijas (Dirty Works, 2021). Bonnie Jo Campbell

En este libro encontrarás 16 relatos crudos de una autora que sabe bien que las relaciones son complicadas, que las mujeres no somos seres de luz y que nunca estamos del todo a salvo. Madres, avisad a vuestras hijas es una enciclopedia (no exhaustiva) de situaciones complicadas a las que las mujeres hemos estado, estamos y estaremos expuestas sólo por el hecho de serlo. Pero sobre todo es un homenaje a las diferentes formas de enfrentarse a ellas y sobrevivirlas. Bonnie Jo Campbell tiene un talento único para retratar lo que ve y lo que no ve. Y no sabemos qué provoca mayor impacto, si lo que dice o lo que no dice. Lo que sí sabemos es que cada línea de cada relato es imprescindible.

Ellas hablan (Ed. Sexto Piso, 2020). Miriam Toews

Ellas hablan es un libro extraordinario que parte de unos hechos estremecedores: las mujeres de una comunidad mennonita, que llevan tiempo siendo atacadas por las noches, descubren que sus violadores son sus vecinos y parientes. Tienen muy poco tiempo para reunirse y decidir cómo se protegerán: no haciendo nada, marchándose o enfrentándose a ellos. El acto asambleario con el que las mujeres que protagonizan esta historia pretenden decidir su futuro es una verdadera revolución. Porque, por primera vez, toman conciencia de que pueden pensar y decidir cómo quieren continuar con sus vidas para protegerse, tratando de hacer encajar las piezas con su fe, que es lo único de lo que están seguras y que nunca llegan a cuestionarse.

El acontecimiento (Tusquets Ed., 2019). Annie Ernaux 

La obra de Annie Ernaux es como el álbum de fotografías de su vida y su tiempo, lleno de imágenes construidas con palabras. En El acontecimiento nos hace un zoom del momento en que se queda embarazada y decide abortar clandestinamente, la única vía posible en Francia en 1963. El valor de la literatura de Ernaux radica en la disección que hace de la realidad, como si de una crónica periodística se tratara, a pesar de hablar de su propia experiencia. Nos lega conocimiento y nos toca a nosotros emplearlo. En este caso, para seguir defendiendo no sólo el derecho al aborto sino también los medios que garantizen nuestra seguridad, para que ninguna mujer tenga que vivir lo mismo que ella.

Un detalle menor (Ed. Hoja de Lata, 2019). Adanía Shibli

Este es el libro que ganó el premio LiBeraturpreis, que se hubiera tenido que entregar el pasado mes de octubre en el transcurso de la Feria de Frankfurt, el acontecimiento internacional editorial más importante. Pero la organización canceló la entrega porque su autora, Adanía Shibli, es palestina. Un detalle menor construye una atmósfera opresiva, como la vida bajo la ocupación militar israelí. Tiene dos partes, La primera recuerda la historia real de la violación grupal y el asesinato de una joven beduina a manos de soldados israelíes el año 1949. La segunda parte es un relato ficticio sobre una mujer palestina actual que intenta investigar aquel incidente.

A casa teníem un himne (L’Altra Editorial,2023). Maria Climent

La historia está explicada en el catalán que se habla en Arnes (Terra Alta) a tres voces, las de tres mujeres, una madre y sus dos hijas. Las tres se reencuentran en la Toscana, donde vive la madre, una mujer extraña que marchó de Arnes cuando se quedó viuda, una huida que las hijas vivieron como un abandono. La hija mayor tiene un secreto: está embarazada de un hombre que no es su marido. La pequeña cree que es una fracasada. En la Toscana descubrirán el terrible secreto de su madre y cada una de ellas aprenderá a entender a las otras y a sí misma.

Mejillones para cenar (Ediciones Invisibles, 2022). Birgit Vanderbeke

Una familia alemana (madre, hija y hijo) están esperando al padre para cenar. El padre regresa de un viaje que ha de suponer también un ascenso. La madre, para celebrarlo, ha preparado mejillones, que a él le gustan mucho pero a los otros no. El padre tarda y, en ausencia del patriarca, la hija, el hijo y la madre tienen la conversación que nunca han podido tener antes. A medida que se van abriendo, como los mejillones, nos descubren la figura de un padre despótico que domina a los tres, una madre sometida y un hijo y una hija obligados a complir les expectativas del padre. Y poco a poco vemos también cómo le van perdiendo el miedo y son capaces de imaginar una vida sin su maltratador. 

La educación física (Ed. Seix Barral, 2023). Rosario Villajos

Catalina se va precipitadamente de casa de su mejor amiga. Es un problema: la amiga vive apartada del centro, ella tiene toque de queda y no sabe qué le da más miedo, si llegar a casa o no llegar. La novela es el diálogo interno de Catalina en una cuenta atrás hasta llegar a casa, en el que sabremos lo que siente, lo que ha vivido, cosas que muchas veces no logra entender y que a menudo están relacionadas con su cuerpo. Te va a resultar imposible no identificarte con ella, puesto que lo que le ha pasado a ella nos ha podido pasar a todas, que sabemos lo que es crecer siendo mujer. Vas a enfadarte y vas a querer abrazarla. Abrazarla a ella será abrazarte a ti misma y abrazarnos a todas. 

Yeguas exhaustas (Ed. Pepitas de Calabaza, 2023). Bibiana Collado Cabrera

Una madre, con los dedos rígidos de seleccionar naranjas en un almacén y de limpiar pisos de vacaciones de otros. Una hija, también con los dedos rígidos, pero de teclear papers, tesis y mil trabajos académicos. Y algo que no encaja. La sensación de que debería estar pasando algo que nunca llega a pasar. Este libro nos presenta un rosario de mujeres extenuadas. La falsa promesa del trabajo duro se hace añicos entre estas páginas mientras suenan Camela o Estopa. Yeguas exhaustas es la historia de una hija de clase trabajadora que tiene una relación de pareja tóxica, que piensa en las heridas del cuerpo, en las tremendas diferencias de clase y sus implicaciones, en el clasismo del “mundo de la cultura”, en el acceso al mercado laboral, en la endogamia universitaria y sus laberintos… en definitiva, en el averiado ascensor social. Esta novela trata de manera certera el paso del siglo XX al XXI en España a través de la propia experiencia: “Me exploro, investigo, reinterpreto pedazos de vida. Juego y cuestiono. Busco causas. Busco alivio. Busco cómplices”. Y sin duda los encuentra. En Yeguas exhaustas Bibiana Collado Cabrera nos lleva a situaciones vividas y sentidas como individuales que en realidad son colectivas. Tan bien contadas, tan reales, que por momentos se nos olvida que estamos ante una novela.

A todos nos falta algo. Diario 2000-2002 (Ed. Tres Hermanas, 2023). Laura Freixas

En una reseña del libro se lee: “¿Qué me falta?” es la pregunta que recorre las líneas de este diario. Su autora tiene cuarenta y tantos años, vive en Madrid con su marido y su hija y se está construyendo una carrera profesional como escritora, a la vez que ejerce de ama de casa y madre. Esa vida que parece plena, oculta una insatisfacción, una falta… ¿De qué?, ¿otro libro?, ¿un premio?, ¿otro hijo?, ¿un cambio de país? El proceso de escritura, la relación conflictiva con el éxito y la envidia, el desconcierto ante el contradictorio estatus de las mujeres en el mundo de la literatura… y, en lo personal, el viaje a un orfanato ruso para adoptar a un niño, el sueño de ir a vivir a Estados Unidos (¿o es una pesadilla?), la relación de pareja, la aparición en el horizonte de una tercera persona… van llenando las páginas. En esta cuarta entrega de sus diarios, Laura Freixas nos muestra su mundo interior con una sinceridad descarnada, fusionando el relato de la cotidianidad con la búsqueda constante del significado del arte y de la vida.

Una habitación propia (1929). Virginia Woolf

El encargo de una conferencia lleva a Virginia Woolf a reflexionar sobre el porqué de la poca presencia de las mujeres en las artes en general y en la literatura en particular. En su búsqueda, encuentra muchos libros escritos por hombres en los que se habla de las mujeres, con una falta de objetividad y respeto a nuestras capacidades que resulta abrumadora, y sorprende que, siendo tan “débiles rivales”, se muestren a menudo enfurecidos y a la defensiva. Pero encuentra pocos libros escritos por mujeres. Lejos de lamentarse, Woolf hace un retrato inteligente, ameno y afilado con mucha ironía, y desvela algunas de las estrategias que tiene el patriarcado para menospreciarnos. La conclusión final de la autora es que lo necesario para poder crear no es ser hombres, sino las condiciones materiales para hacerlo: la famosa habitación propia e independencia económica.

Ni por favor ni por favora. Cómo hablar con lenguaje inclusivo sin que se note (demasiado). (Libros de la Catarata, 2019). María Martín

María Martín se autodescribe como “feminista impenitente e impertinente”. En este libro trae a la luz el machismo de la lengua y de la institución que la regula con una ironía divertidísima. Nos explica cómo, sin las reivindicaciones del feminismo, las mujeres hoy en día todavía seríamos una abogado, una médico y un largo etcétera. O bien como el diccionario incluye 150 sinónimos de la palabra “puta” y solo 2 para “puto”, sin olvidar la cantidad de ejemplos incluidos en las definiciones de las palabras en el diccionario que son abiertamiente sexistas. ¿Será porque la Real Academia Española solo tiene una mínima parte de sillas ocupadas por mujeres? Es admirable la capacidad de la escritora para deshilar las desigualdades de la lengua y hacerlo con un sentido del humor exquisito, Al largo del libro mantiene una mirada historicista que pone en valor todos los éxitos conseguidos hasta ahora y nos anima a enfrentarnos a los retos presentes y futuros con humor y contundencia. Especialmente didáctico es el anexo ““Lenguaje inclusivo: manual de uso práctico” que nos ofrece recomendaciones y estrategias para combatir el uso sexista y androcéntrico del lenguaje.

Por qué volvías cada verano (Ed. Las Afueras, 2020). Belén López Peiró

En este libro la autora nos relata su experiencia como víctima de abuso sexual en la adolescencia, por parte de un familiar. De una forma sencilla pero brillante nos explica unos hechos extremadamente dolorosos. Además, cabe señalar la maestría de la autora para exponer un testimonio tan crudo en tan pocas páginas combinando su propia voz con otras, y como pone de manifiesto tanto las consecuencias que los abusos tuvieron en el entorno familiar y social de la escritora como a nivel institucional. Y es que las mujeres que han sufrido violencia machista -sexual en este caso- se encuentran con la incomprensión: no las creen, las cuestionan o las hacen culpables, sufren una revictimización. ¿Qué significa, si no, el título? Podemos preguntarnos: ¿Por qué continuabas pasando los veranos allí si tu tío te lo hacía pasar tan mal? La elección no es trivial. La escritora nos quiere mostrar como toda la responsabilidad de los hechos acaba recayendo en ella y se encuentra con la incomprensión de una sociedad patriarcal cómplice y ruin que alienta esta concepción. Un proceso doloroso en el que más que en la condena impuesta al agresor se hace hincapié en ese dolor. Un relato valiente y necesario para acabar con el tabú que significan este tipo de violencias y para que su voz sirva para animar a otras muchas mujeres a no permanecer en silencio, denunciar y poder acabar así con la impunidad de la que gozan estos hombres.

Bella durmiente, despierta. El malestar de no ser consciente (Ed. Xoroi, 2024). Regina Bayo-Borrás

Regina Bayo-Borrás es psicoanalista y presidenta de la comisión de psicoanálisis del COPC. Este libro reúne cuatro ensayos de la autora, fue publicado por primera vez en formato digital en la editorial feminista Victòria Sau y ahora acaba de salir en papel publicado por Xoroi. Otra gran psicóloga feminista, Gemma Cánovas, escribe en la contraportada: ¿Cuál es el precio psíquico que deben pagar las mujeres cuando no son conscientes de sí mismas? De esto tratan los cuatro ensayos de este libro, de cómo enfrentarse a contextos familiares y sociales problemáticos, con el contexto de fondo de la cultura patriarcal. Se titulan: El revuelo adolescente; Dolor, depresión y violencia; Maternidad hay más de una; Salud mental y sufrimiento psíquico. En cada una de las etapas vitales surgen ansiedades, conflictos, deseos y fantasías que a veces nublan el entendimiento y la capacidad de amar y trabajar de forma creativa y saludable. El objetivo es poner de manifiesto lo que emerge de este malestar emocional, evitar su excesiva medicalización y promover un modelo psicosocial de atención a las mujeres. ¡Imprescindible para todas!

La desfachatez machista. Hombres que nos explican el verdadero feminismo (Libros de la Catarata, 2024). Maria Martín

María Martín Barranco es una feminista impenitente e impertinente, como ella se define, licenciada en Derecho, apasionada de las palabras y medios de comunicación, con los que colabora habitualmente.La Desfachatez Maschista es un ensayo que nos hace reír y nos enoja, pero gana el enfado y el cansancio. Por la acumulación de evidencias de más de veinte años, escrupulosamente recopiladas, seleccionadas y diseccionadas por Maria Martin de lo que dicen y publican conocidos escritores y periodistas convertidos en opinadores y tertulianos en los medios de comunicación escritos y audiovisuales, llegamos a ser aún mucho más conscientes de su descaro machista, el de estos verdaderos líderes de opinión en el entorno mediático patriarcal de nuestro país. A partir del análisis de más de diez mil artículos publicados entre 2000 y 2023, La Desfachatez Machista desmonta y neutraliza el pensamiento misógino y antifeminista de este puñado de conocidos “señoros”, como los llama ella, a lo largo de las casi trescientas páginas y los diez capítulos del libro.

Le coût de la virilité (Ed. Anne Carriere, 2021). Lucile Peytavin

El coste de la masculinidad. Los hombres son responsables de la inmensa mayoría de los delitos. En Francia, los hombres representan el 96,3% de población reclusa (el 92.4% en España), el 90% de condenados por la justicia; son culpables del 99% de violaciones, del 95% de robos, del 99% de incendios provocados, del 89,5% de los delitos de destrucción y daños y son el 84% de conductores en accidentes mortales. En este indispensable ensayo, la autora analiza en una primera parte las causas de este abismo estadístico entre hombres y mujeres en todo tipo de delitos, y en una segunda parte hace un cálculo estimado del impacto económico anual de la violencia masculina en Francia (fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, prisiones, juzgados, servicios de salud mental y física, campañas de prevención, daños materiales, indemnizaciones…). Sus estimaciones cifran (a la baja) este coste en cien mil millones de euros anuales, un montante 1.5 veces superior al déficit anual de Francia. Este coste no es una fatalidad, los hombres no están predestinados a ser más violentos o asumir más riesgos que las mujeres, es fruto de una educación en códigos “masculinos” que comienza en la infancia. Sabemos cuánto cuesta al Estado la violencia masculina, lo que es inconmensurable es cuánto sufrimiento se ahorrarían las víctimas si los hombres se comportaran como las mujeres.

En el nombre del padre “Explotación reproductiva de mujeres y venta de seres humanos en el siglo XXI” (Serendipia ediciones, 2023). Ana Trejo Pulido

“Un análisis, feminista y desde los derechos humanos, del negocio de la gestación subrogada como práctica contemporánea de explotación de mujeres con fines reproductivos y venta de bebés recién nacidos”. Frente a quienes defienden los vientres de alquiler desde la emoción y como derecho a tener descendencia, este libro es un compendio de datos que ayudará a comprender y rechazar esta explotación reproductiva. El análisis del contexto normativo nacional e internacional, del perfil de los compradores de bebés, de los beneficios de la industria de la explotación reproductiva, e incluso de las mujeres convertidas en materia prima, entre otros, constituyen el contenido del libro. Explicado en un lenguaje claro y comprensible, es un libro apto para personas expertas o legas en la materia. La mal llamada gestación subrogada está basada en el deseo de los compradores e ignora totalmente los riesgos para las mujeres sometidas a subrogación y las consecuencias para las criaturas. En este libro se proporciona toda esta información, tras la cual la lectora no quedará indiferente.

Cancelado: el nuevo macartismo (Ed. Círculo de Tiza, 2024). Carmen Domingo

En este libro de Carmen Domingo aprenderemos que la Cultura de la Cancelación no es un concepto moderno, ya que se ha practicado desde hace siglos. ¿Qué diferencia existe entonces, entre la cultura de la cancelación actual de la practicada en siglos anteriores? La respuesta que nos ofrece Carmen Domingo es cambiar la pregunta: ¿quién está ejerciendo hoy esa cancelación, cómo y por qué? A lo largo de las páginas de su libro, y con un estilo ameno que invita continuamente a la reflexión, veremos cómo el patrimonio de la cancelación, antaño perteneciente a la derecha, ha cambiado de propietario y se ejerce hoy, abierta y mayoritariamente, desde la izquierda. Concretamente, desde la izquierda líquida posmoderna, o lo que comúnmente conocemos como izquierda woke. Descubriremos qué es la ideología woke, su historia, y cómo ha conseguido reemplazar la tradicional lucha de la izquierda contra las desigualdades sociales globales por una reivindicación continua de las minorías y sus identidades, saltando así, y en palabras de la propia autora, “de la política a los sentimientos”. Se trata pues, de un libro imprescindible para reflexionar sobre la importancia de la libertad de expresión y las consecuencias de adherirse acríticamente a discursos que, en aras de reivindicar la visibilidad de las minorías, nos conducen a la aceptación de un discurso único.

Niña vieja. La Negra, la Blanca y la Mora (Insensata Editorial Poética, 2023). Lina Álvarez, Isis Carratalá y Sahida Hamido

Las autoras son tres mujeres jóvenes, valientes y generosas de entornos y orígenes diversos que nos regalan un grito poético contra el Abuso Sexual Infantil. Poemas, ilustraciones y fragmentos de prensa con declaraciones impunes de depredadores sexuales ricos y famosos desde Donald Trump hasta Sánchez Dragó conforman un libro único, que transforma el dolor y el trauma en arte. La poesía que denuncia y alerta contra las agresiones sexuales en la infancia, un crimen que no puede prescribir, y del que las niñas son el 85% de las víctimas y los agresores son en su inmensa mayoría los hombres más cercanos de sus familias. Niñas que se convierten en “viejas” prematuras , a las que no se escucha cuando quieren huir y piden ayuda sin comprender realmente qué les está pasando. Sin que el entorno, especialmente el entorno escolar, las entienda y atienda. Ellas han podido darse apoyo mutuamente en estos caminos dolorosos que han despertado heridas olvidadas como mecanismo de defensa al convertirse en adultas y madres, y por eso también nos dejan un mensaje de esperanza:

Detrás de cada recuerdo
Que crees haber inventado
Estamos nosotras:
Hay esperanza.

Niña vieja tiene que llegar a todas las escuelas e institutos urgentemente, para llegar a tiempo de rescatar a tantas otras.

Hierba (Ed. Reservoir Books, 2022). Keum Suk Gendry-Kim

A partir de una historia real, nos acercamos a las miles de niñas y mujeres que fueron explotadas y utilizadas como esclavas sexuales por el ejército japonés durante la II Guerra Mundial. Lee Ok-Sun quiere estudiar. Pero es una niña. Y de una familia muy pobre. Es vendida y después de un duro camino termina en una “casa de consuelo”, como “mujer de consuelo”. Un eufemismo para denominar a quien será violada repetidamente y estará disponible para los soldados 24 horas al día. El suyo es un testimonio valioso, ya que muchas de las mujeres que sufrieron la misma experiencia murieron sin reparación y en silencio. Es imposible saber cuántas fueron, pero se calcula que entre 200.000 y 400.000. El contraste del blanco y negro de las páginas funciona perfectamente como métafora: la ausencia de color y la ausencia de justicia.