Confluencia Movimiento Feminista y Feministes de Catalunya convocamos este 25N a las mujeres para salir a las calles con una profunda indignación y en memoria de todas las mujeres asesinadas. El 25N no es una fiesta.
Hasta el día 10 de noviembre, las mujeres asesinadas por Terrorismo Machista en 2023 han sido 93, aunque la cifra oficial de los feminicidios solo menciona a la mitad (52). Desde el 2003, 1.237, mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas hombres, sin contar los muchos otros crímenes en los que no existe vínculo entre agresores y víctimas.
NO OLVIDAMOS a las 51 hijas e hijos en orfandad por el asesinato de sus madres, que ya son 428 desde 2013, y aún menos de los 50 asesinatos de menores de edad por violencia contra sus madres desde la misma fecha.
DENUNCIAMOS la negación de la violencia machista en los gobiernos autonómicos del estado y la ocultación de esa violencia por parte del gobierno de la nación al considerar el género como una identidad borrando así la raíz de la violencia contra las mujeres por el hecho de serlo. Nos matan por ser mujeres. La violencia machista es una violencia sistémica.
EXIGIMOS:
- Que se destinen los recursos necesarios para desplegar el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, que se revise y se corrija todo lo que ahora está fallando y que no se desvíen sus fondos a actividades que nada tienen que ver con la erradicación de la violencia.
- El cumplimiento del Convenio de Estambul, para que las futuras leyes incluyan en su protección a numerosas mujeres maltratadas e incluso asesinadas por hombres que no han sido sus parejas o exparejas, así como la ampliación de los tipos de violencia más allá de la física y de la psicológica, incorporando las violencias que acoge el Convenio de Estambul que son: la violencia física, psicológica y sexual, incluida la violación; la mutilación genital femenina, el matrimonio forzado, el acoso, el aborto forzado y la esterilización forzada.
- De manera urgente políticas públicas de calado contra el incremento de la violencia sexual. Políticas que abarquen desde la sensibilización social a la coeducación real, la prevención, la formación, la protección, la atención integral y la reparación de las víctimas. Desde 2019 las denuncias de violaciones han crecido un 53,2%. Se contabilizan 17.389 delitos sexuales en 2022, un 9,6% más que en 2021 y un 24,4% más desde 2019 (datos del Ministerio del Interior)
- Una Ley Abolicionista del Sistema Prostitucional (LOASP), ya que es imprescindible que la prostitución sea reconocida como violencia sexual, corrigiendo urgentemente la ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual, que no la contempla. El objetivo de una ley abolicionista de la prostitución es la protección para todas las mujeres y las niñas, la persecución del proxeneta y las sanciones al putero.
- La abolición de la pornografía, para que suponga el fin de los entornos de impunidad total en los que la violencia sexual está institucionalizada. El porno enseña a violar, y el Estado debe legislar para su erradicación, mientras que la ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual solo recoge la pornografía “forzada”.
- La ilegalización y prohibición universal de los vientres de alquiler. La tipificación expresa del delito de los vientres de alquiler en los ordenamientos y la consideración de negocio ilícito para su promoción, porque también es violencia contra las mujeres. Exigimos derogar la instrucción de 2010, sobre el régimen registral de la filiación, que ampara la importación de bebés gestados explotando mujeres pobres fuera de España.
- La derogación de la Ley Trans, que comporta riesgos muy graves para las mujeres y un retroceso en nuestros derechos. Si cualquier hombre puede declararse mujer, las políticas de igualdad dejan de tener sentido. Además, son un atentado contra la infancia y la adolescencia y consideramos inaceptable que el Ministerio de Sanidad no haya defendido su derecho a la salud integral.
- Medidas para la independencia económica y el acceso a la vivienda de las mujeres maltratadas, así como un acuerdo entre la administración pública, los agentes sociales y las empresas para garantizar su seguridad sin que sufran menoscabo en sus derechos laborales. Mantener a las mujeres en situaciones de precariedad es una violencia que desencadena a todas las demás.
- Medidas urgentes para la erradicación de la pobreza de las mujeres, ocasionada por una falta absoluta de políticas de empleo digno basadas en la igualdad efectiva haciendo hincapié en las mujeres migrantes que tienen un desamparo socioeconómico más acusado.
- La eliminación de la figura del coordinador parental (en sustitución del síndrome de alienación parental), ya que constituye una nueva forma de coacción a las madres. La custodia compartida impuesta o el falso síndrome de alienación parental son estrategias de coacción y castigo a las mujeres.
- Una reforma del sistema judicial que ahora revictimiza a las mujeres. Es necesario crear nuevos juzgados especializados en violencia machista en todas sus instancias, con formación obligatoria para todo el personal.
No nos olvidamos de la violencia ejercida contra las mujeres y sus hijas e hijos. Decimos alto y claro, NO A LAS GUERRAS, NO EN NUESTRO NOMBRE y exigimos el alto al fuego inmediato y permanente en Gaza y el cese del apoyo de nuestro gobierno a la ofensiva bélica contra el pueblo palestino.