Con un gran éxito de asistencia, el pasado sábado 11 de febrero se inauguró, en la Asociación de Vecinas y Vecinos del Eixample Esquerra de Barcelona, la exposición de Feministes de Catalunya «Las noventa y nueve que faltan», dedicada a los feminicidios ocurridos en 2022. La exposición itinerante ahora empieza en Barcelona y se irá moviendo por diferentes ciudades a lo largo del año.
El acto incluyó la proyección de un cortometraje documental y el posterior coloquio conducido por miembras de la misma organización. Esta organización feminista radical, independiente de cualquier partido, está dedicada a combatir todas las formas de violencia y explotación de mujeres y niñas, como la prostitución, la pornografía, los vientres de alquiler y la compraventa de óvulos; así como los roles y estereotipos de género, la violencia sexual, los maltratos a las mujeres y los feminicidios.
En relación a este último aspecto, Feministes de Catalunya ha creado esta exposición con el deseo no solo de denunciar una realidad profundamente violenta y dolorosa que nuestra sociedad parece haber normalizado, sino también como forma de recordar todas las mujeres y niñas que cada año son asesinadas por hombres de su entorno. «Las noventa y nueve que faltan» es fruto del resumen que Feministes de Catalunya realiza cada semana de las noticias relacionadas con las violencias machistas en España, que lleva por título «Machiston Post» y que se puede ver cada domingo en sus redes sociales.
La confección del Machiston Post esconde una dolorosa selección de titulares, puesto que sería imposible hacer caber la totalidad del goteo constante e imparable de noticias relacionadas con esta lacra social. El objetivo de la publicación semanal es visibilizar la violencia que sufrimos las mujeres, incluyendo no sólo los feminicidios, sino también otros casos de violencia machista en la pareja, de violencia sexual y de violencia vicaria.
Además del impacto a nivel físico y psicológico en las mujeres y niñas que la sufren, la violencia machista tiene un grave impacto social, puesto que crea y reproduce un temor que mengua la libertad de las mujeres, así como sus derechos y oportunidades. Concienciar sobre este hecho y sobre la gravedad de la situación es más necesario que nunca, porque la igualdad real entre mujeres y hombres nunca será efectiva mientras haya violencia machista. Por este motivo, Feministes de Catalunya ha querido ir más allá de las pantallas y las redes sociales, convirtiendo su campaña de sensibilización semanal contra los feminicidios en una sobrecogedora exposición al alcance de todo el mundo.
“Las noventa y nueve que faltan” pone de manifiesto un hecho importante: el número de mujeres asesinadas por hombres en 2022 es muy superior a las 49 que figuran en el registro oficial de feminicidios del Gobierno español. Esta diferencia en las cifras se debe al hecho de que según la Ley Integral contra la Violencia de Género, aprobada hace 18 años, las mujeres víctimas de violencia de género son aquellas que mueren asesinadas por hombres que eran su pareja o expareja. Parece, pues, que para ser reconocida como víctima de un feminicidio haya que ser la pareja o expareja del asesino. En realidad, como muestra la exposición, los feminicidios trascienden el ámbito de la pareja, y encontramos víctimas mortales entre las hijas o las amigas de la pareja o expareja asesinada, madres asesinadas por los hijos o nietos que cuidaban o suegras asesinadas por su yerno.
Todas estas mujeres víctimas de hombres feminicidas no son un simple número en los recuentos oficiales o extraoficiales. Eran mujeres con una vida, familia y amistades, un trabajo, unos objetivos vitales, unas aficiones y entretenimientos personales. A veces, con una vida entera por delante que ya nunca podrán vivir. Otros, con una vida a sus espaldas que acabó de la forma más brutal. La exposición ofrece información sobre todas las mujeres víctimas de feminicidio en 2022 y presenta también varias infografías que expresan los resultados del análisis estadístico de estos 99 asesinatos, realizado por Feministes de Catalunya, que refleja patrones, tendencias y posibles factores de riesgo.
La exposición «Las noventa y nueve que faltan» es un emocionado recuerdo a cada una de estas mujeres y mantiene a la vez una perspectiva analítica documentada que retrata este cruel fenómeno social que cada día atenta contra la vida de mujeres y niñas, con la voluntad de profundizar en su conocimiento, algo imprescindible para poder erradicarlo de una vez por todas.
Os invitamos, por lo tanto, a visitar esta dura pero necesaria exposición que nos brinda Feministes de Catalunya. No os dejará indiferentes. Si no la habéis podido visitar en la Asociación de Vecinas y Vecinos del Eixample Esquerra de Barcelona, donde ha estado del 11 de febrero al 5 de abril, la podéis visitar en el Centro Cultural La Marineta de Mollet del Vallès (C/ de la Iglesia, 7) del 15 al 29 de abril, y durante el mes de junio en el Centro Cívico de la Concordia de Sabadell (C/ Lusitània 3).