Como cada Sant Jordi, desde Feministes de Catalunya os proponemos una selección de libros con motivo del Día Internacional del Libro acerca de las principales problemáticas que afectan a las mujeres. Tenemos el placer de presentaros una variada propuesta de literatura infantil y juvenil, así como también de novela y ensayo. Esta selección abarca desde la importancia de cuestionar los estereotipos sexistas en la infancia o el fomento entre las niñas de las carreras científicas con menor presencia femenina, hasta la explotación reproductiva de los vientres de alquiler y la explotación sexual de la pornografía, pasando por otros ensayos y biografías sobre feminismo, educación, violencia sexual e interesantes novelas publicadas recientemente que estamos seguras que gustarán a las lectoras. Recuperamos, además, antiguos títulos pioneros en la crítica al transgenerismo, reivindicados en las obras de autoras mucho más recientes también incluidas en la selección y que denuncian la difícil situación en la que se encuentra actualmente el feminismo ante la voladura controlada de su sujeto político. ¡Disfruten de la lectura!
1- Cuando las niñas vuelan alto, de Raquel Díaz Reguera
Adriana, Jimena y Martina quieren hacer muchas cosas y tienen muchos sueños. Pero la banda de Don Noloconseguirás les ha llenado las mochilas y los bolsillos de todo tipo de prejuicios y estereotipos sexistas que pesan como piedras para impedirles volar tan alto como ellas querrían. Las tres niñas descubrirán la trampa y el engaño, se desharán de todas las piedras y podrán llegar tan alto y tan lejos como quieran. El libro hace una crítica a los estereotipos y los prejuicios sexistas que afectan sobre todo a las niñas y defiende la necesidad de superarlos.
2- Ada magnífica, científica (2018), de Andrea Beaty y David Roberts
Se trata de una narración escrita para promover el interés de las chicas por la ciencia. Ada Marie es una chica que lleva el nombre de dos científicas importantes, Ada Lovelace, que fue la primera programadora de la historia, además de matemática, y Marie Curie, física y química y primera mujer en ganar un premio Nobel. Ada Marie es una chica muy observadora que tiene preocupados a sus padres porque aunque es muy observadora, no habla, hasta que rompe el silencio y empieza a hacer preguntas. ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Qué? ¿Por qué las rosas tienen espinas? ¿De donde procede este mal olor? Y hace experimentos como una verdadera científica. El éxito de esta historia ha continuado en más libros y una serie de televisión que se puede ver a través de la plataforma Netflix.
3- Matilda Einstein (2021), Proyecto #NOMOREMATILDAS
¿Qué hubiera pasado si Albert Einstein hubiera sido una mujer? ¿Hubiera tenido la posibilidad de desarrollar su carrera y obtener el premio Nobel en las mismas condiciones que siendo un hombre? ¿La hubieran dejado estudiar con la misma libertad? ¿Hubiera podido dedicarse a la carrera sin preocuparse de los trabajos domésticos? Este es el punto de partido del cuento Matilda Einstein, ficción que forma parte del proyecto #NoMoreMatildas sobre las mujeres investigadoras y científicas. El proyecto ha sido impulsado por la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) y Gettingbetter Creative Studio, con Dos Passos Agencia Literaria y Comunicación, y la productora Kamestudio. El relato es una denuncia del efecto Matilda, que consiste en que la contribución de las mujeres a la ciencia es ignorada y ocultada y a menudo sus descubrimientos son atribuidos a hombres. Es también una reivindicación del papel de las mujeres en la ciencia, reivindicando en el prólogo a Mileva Maric, casada con Albert Einstein y que según todos los indicios probablemente fue coautora de la teoría de la relatividad. Así, Matilde Einstein pudo estudiar aunque sus padres la encontraban un poco rara por estudiar ciencias en vez de dedicarse a otras cosas más “femeninas”. Y así pudo investigar aunque también se tenía que ocupar de las tareas domésticas y… ¡descubrid la historia!
4- Feminismo: lugares y ecos (2023), de Luisa Posadas Kubissa
Los lugares por los que ha transitado el pensamiento feminista son los lugares por los que transita la humanidad. Este libro quiere recorrer algunos de ellos, que hoy marcan la agenda urgente del feminismo, como son la violencia sexual o la feminización de la pobreza. Hablar sobre estas urgencias es hablar sobre las urgencias de la desigualdad, hablar sobre cómo las ha pensado la crítica y la praxis feminista y qué propuestas ha imaginado para remediarlas. Pero estos análisis han sido posibles a partir del pensamiento y la dedicación de aquellas mujeres que se han detenido a abordarlos. Por eso, este libro es también un rescate: un rescate de voces femeninas, de esos ecos que, en tres distintos periodos de nuestra historia occidental, han elaborado un discurso en clave feminista. Y que han quedado un tanto relegadas de esa genealogía feminista en la que en este libro se las quiere resituar. A partir de ahí, hoy se nos abre el problema de cómo pensar el sujeto político feminista, cómo pensar a las mujeres. Y aquí se propone una reflexión que, tomando como hilo dos discursos actuales, plantea moverse en una comprensión de las «mujeres» que no las entienda desde una visión esencialista, pero que tampoco las presente como una ficción vacía. La originalidad de este libro es recorrer, por tanto, temática e históricamente, los problemas que ocupan al feminismo, entrando también en un debate actual. Y hacerse cargo de este modo de los temas, los ecos históricos y los debates que ocupan a la humanidad cuando se plantea lo que sabe de sí y lo traduce en conceptos.
5- Cauterio (2022), de Lucía Lijtmaer
Es el verano de 2014. Una mujer joven que acaba de ser abandonada por su pareja huye de Barcelona a Madrid con un secreto y la convicción de que el apocalipsis se acerca. Cuatro siglos antes, otra mujer, Deborah Moody –quien pasó a la historia como «la mujer más peligrosa del mundo»–, se ve obligada a emigrar a las colonias de América del Norte cargando a su vez con otro secreto, muy distinto. ¿Qué tienen en común estas dos mujeres? ¿Por qué han decidido alejarse de aquello que conocen y empezar de nuevo? Sus voces desgranan dos historias cruzadas sobre violencia e hipocresía, brujas y curanderas. Sobre Salem como posibilidad de un mundo nuevo en el que algo pueda fructificar, lejos de quien juzga y condena. Sobre Barcelona como un espacio hackeado, desalmado y roto por la gentrificación, al borde del colapso, en el que el enamoramiento es una enfermedad y nada puede salvarse. ¿O sí? Con una prosa deudora de Bret Easton Ellis y Mercè Rodoreda, no exenta de ironía, sarcasmo y misterio, Lucía Lijtmaer ha escrito una novela redonda sobre la huida del dolor como forma de supervivencia y la rebelión ante los roles de género contemporáneos. Asimismo, retrata la ciudad como un personaje más, orgulloso y abandonado, que mira a sus habitantes por encima del hombro y parece decir: sigo aquí, pese a todo, húndete conmigo. Frente a la autodestrucción, la autora propone una solución radical: quemarlo todo. Solo así todo cauterizará.
6- Fireweed: a political autobiography (2003, Temple University Press), de Gerda Lerner
Lo más sorprendente de esta obra autobiográfica de Gerda Lerner es que todavía no se hayan comprado los derechos para hacer una película a modo de homenaje, divulgación y formación masiva de las jóvenes generaciones feministas. Con el subtítulo “una autobiografía política”, Gerda se aplica a sí misma la técnica de una historiadora que bucea en sus circunstancias y experiencias vitales, verdaderamente trepidantes y en primera línea durante casi toda su vida, para revelarnos las condiciones objetivas que la llevaron a convertirse en la pionera de la historia de las mujeres. No son esas sus palabras, sino las nuestras –nada más lejos de la grandilocuencia y la heroicidad se encuentra su relato, al contrario–. Comparando su empeño vital con el de esa planta, fireweed, la hierba de fuego que sobrevive y crece a pesar de que sucesivos incendios arrasen su entorno íntimo y social, Gerda comparte las ideas y emociones que forjaron su carácter, sus relaciones y lealtades más íntimas, su compromiso militante y su proyecto feminista. Nacida en Viena en una familia judía burguesa no exactamente practicante, sufre el vacío e incluso la cárcel como adolescente, huye a los EEUU y se obsesiona con perfeccionar la escritura en inglés para ser fiel a su inagotable deseo de saber y compartir su pensamiento. Pasa por la precariedad laboral, la militancia comunista y el agotamiento, por el Hollywood de los guionistas y el macartismo, por el cuidado familiar y por los derechos civiles y, pudiendo estudiar por fin en la universidad ya en la mediana edad, se lanza a indagar en lo que no estaba ni pensado ni escrito: contar la historia desde las mujeres es reescribirla para toda la Humanidad. Y desde su vida y su obra nos interpela, sin remedio, para siempre.
7- The Transsexual Empire (1979), de Janice Raymond
Janice Raymond fue la primera voz crítica con el entonces llamado transexualismo, que ahora se conoce como transgenerismo. Ya en 1979 vio los vínculos de la transexualidad con la industria médico-farmacéutica, que estaba empezando a crear un imperio con muchos beneficios basándose en una experimentación médica de dudosa calidad ética. Raymond critica la argumentación biologicista y sexista de uno de los iniciadores de esta industria, John Money, sexólogo, quien contra lo que estaba evidenciando la teoría feminista –que el género se refiere al conjundo de roles y estereotipos asignados segun el sexo creando una jerarquía sexual que oprime a las mujeres– empezó a defender la idea prenatal de la identidad de género y la inmutabilidad de las diferencias de género. Por eso el transexualismo, nos dice Raymond, refuerza los estereotipos sexistas y choca con el feminismo, ya que nos está diciendo que la “feminidad” patriarcal es lo que es una mujer. Por otra parte, Raymond nos habla de la construcción transexual de la “feminista lesbiana” y el intento, ya en aquellos tiempos, de ocupar epacios creando división entre mujeres. Recientemente Janice Raymond ha publicado otro libro titulado Doublethink analizando la evolución posterior.
8- Gender hurts / El Género daña (2021[2014]), de Sheila Jeffreys
Tomando prestada la pregunta que se formulaba Laura Lecuona en Tribuna Feminista en junio de 2022: ¿Os imagináis que en lugar de promocionar el infame y oscurantista libro de Judith Butler, El género en disputa, se hubiera popularizado cualquiera de las obras de Sheila Jeffreys? En especial El Género daña, obra de obligadísima lectura que está disponible en castellano desde hace dos años gracias a la editorial feminista Labrys y ya tiene más de una edición, en papel y digital. Un texto riguroso, contundente y claro que establece la genealogía y el impacto de la penetración transgenerista como el auténtico misil disparado contra el feminismo, su absoluto y radical opuesto. Porque, como dice Laura, Sheila ya lo vio venir, y es incomprensible que esta obra no sea la referencia más citada en nuestro país para comprender el fenómeno, con honrosas excepciones. Por ejemplo, en La Coeducación secuestrada. Crítica feminista a la penetración de las ideas transgeneristas en la educación, coordinado por Sílvia Carrasco y firmado también por Ana Hidalgo, Araceli Muñoz y Marina Pibernat. Porque, además del recorrido histórico e ideológico, Sheila Jeffreys incluye entre los diferentes apartados y capítulos (entre los cuales destaca el análisis del choque de derechos que afecta a la situación de las mujeres) la utilización de los menores como pretexto del transactivismo adulto, calificándola implacablemente de eugenesia de género. En las últimas páginas del libro, advierte: “Los daños [del transgenerismo] son tan atroces que no es éticamente aceptable apartar la mirada”. Si no tenéis tiempo de leer ningún otro libro feminista este año ¡que sea El Genero daña!
9- ¿Gestación subrogada? Un enfoque feminista abolicionista de la explotación reproductiva” (2023), CIAMS
Autoras de todo el mundo acudieron al llamamiento de la CIAMS (Coalición Internacional para la Abolición de la Gestación por Sustitución – Explotación Reproductiva) y aportaron sus colaboraciones para hacer posible tres ediciones distintas en inglés, francés y español. Es una obra colectiva, cuya edición en español está coordinada por Berta O. García, que reúne a veintidós autoras de diez países que analizan desde diferentes ángulos las múltiples facetas de la mal llamada gestación subrogada. A través de sus páginas podemos ver cómo operan los resortes de la explotación reproductiva de las mujeres y la cosificación y mercantilización de seres humanos recién nacidos. Mientras que la violencia contra las mujeres va siendo reconocida como una lacra mundial a combatir, los influyentes y ricos promotores del mercado de la reproducción humana se mueven sin tregua para conseguir legalizar la violencia de la explotación reproductiva de las mujeres y el comercio de sus hijos recién nacidos. Por más que la ideología ultraliberal se empeñe en disfrazar de derecho y de libre elección de las mujeres el sacrificio –con o sin precio– de su capacidad reproductiva, este libro nos muestra que no existe libre elección en la aceptación de las violencias médicas, psicológicas y económicas. Y que la mal llamada gestación subrogada también es violencia contra la persona recién nacida, a la que transforma en objeto de encargo, fabricación y transacción mercantil, usurpándole así el estatus de sujeto de derechos.
10- El retrato de casada (2023), de Maggie O’Farrell
Florencia, mediados del siglo XVI. Lucrezia, tercera hija del gran duque Cosimo de Medici, es una niña callada y perspicaz, con un singular talento para el dibujo, que disfruta de su discreto y tranquilo lugar en el palazzo. Pero cuando muere su hermana Maria, justo antes de casarse con Alfonso d’Este, primogénito del duque de Ferrara, Lucrezia se convierte inesperadamente en el centro de atención: el duque se apresura a pedir su mano, y su padre a aceptar la petición. Poco después, con solo quince años, se traslada a la corte de Ferrara, donde es recibida con recelo. Su marido, doce años mayor, es un enigma: ¿es en realidad el hombre sensible y comprensivo que le pareció al principio o un déspota implacable al que todos temen? Lo único que está claro es lo que se espera de ella: que proporcione cuanto antes un heredero que asegure la continuidad del título. Con la misma belleza y emoción con las que nos cautivó en Hamnet, Maggie O’Farrell vuelve a demostrar su inigualable talento para adentrarse en los recovecos del pasado en El retrato de casada, una novela que reinterpreta desde la ficción un capítulo de la Italia renacentista y narra la lucha contra el destino de una joven asombrosa.
11- Lolita contra el lobo (2022), Laura Strego y Nuria Coronado
Feministes de Catalunya pudo acompañar a las autoras en la presentación del libro en la FNAC de Pl. Catalunya en Barcelona. Esta es la certera reseña de la editorial que lo publica, Serendipia: “El silencio, lejos de proteger a ninguna mujer, empodera a su abusador. Por eso Laura Strego, reconocida ilustradora feminista, ha querido alzar su voz para denunciar los abusos sexuales que sufrió desde los 12 a los 17 años de J.J.R.M, un amigo de su hermano que le rompió lo más sagrado que se puede tener: la inocencia. En palabras de Laura: “Mi verdugo me marcó como se marca a una vaca. Como si fuera parte de su ganadería, decidió que no había mejor Lolita para él que yo y que el entrepiso o la escalera de mi edificio eran los mejores lugares para hacer conmigo lo que quisiera. La niña del pelo largo a la que engatusó quedó muerta en vida desde entonces”. Con este relato, lleno de dolor, pero también de fuerza y de denuncia, la artista, junto con la periodista Nuria Coronado, describen la realidad que a día de hoy vive el 20% de los menores de nuestro país, del cual cerca del 90% son niñas. Desde el grooming para engañarla, a la humillación constante, el maltrato sexual o el intento de suicidio que tuvo. También muestran la complicidad de una sociedad que en lugar de estigmatizar y perseguir a los abusadores mira a otro lado y se convierte así en victimaria. Hoy Strego no es la Lolita débil sino la mujer fuerte que mira a su abusador para decirle que no ganó la partida: “Así reescribo el final del cuento. Soy yo la que sigue en pie. Soy una superviviente”. El libro cuenta con un prólogo de Patricia Sornosa y un epílogo de Laura Redondo.
12- La coeducación secuestrada (2022), de Silvia Carrasco, Ana Hidalgo, Araceli Muñoz y Marina Pibernat
La coeducación, la herramienta feminista clave para luchar desde la escuela contra el patriarcado que persiste a pesar de las leyes que nos declaran iguales, ha sido secuestrada. Lo que parecía un renovado interés por la coeducación por parte de gobiernos de todo signo es en realidad una suplantación para introducir las ideas transgeneristas reaccionarias en todas las etapas educativas. Inspiradas en la teoría queer y aparentando una intención transgresora y liberadora, sostienen la existencia de una infancia y una adolescencia trans, que se basa en otra ficción transmitida ahora desde la propia escuela: la idea de que se puede cambiar de sexo, que se puede nacer en un cuerpo equivocado y que ser mujer u hombre es un sentimiento. En las comunidades autónomas se han ido aprobando normativas que convierten la ideología transgenerista en la nueva verdad y establecen sanciones para el profesorado y las familias que dudan o discrepan del “autodiagnóstico” infantil y adolescente y de sus “identidades sentidas”. Cuando otros países ya dan marcha atrás, en España aumenta el daño irreversible con tratamientos hormonales y cirugías a un número creciente de menores, especialmente chicas, que se declaran trans tras su exposición a estas ideas, y se convierten en dependientes de la industria farmacéutica. Pero las autoras van más allá. Argumentan que esto no es una moda ni obedece solamente a intereses económicos inmediatos: forma parte de un proyecto para el cual los derechos de la ciudadanía y, más aún, los derechos de las mujeres y de la infancia, son un estorbo. La abrumadora propaganda que difunde y apoya el transgenerismo y la exclusión de las voces críticas en los medios resulta, como mínimo, inquietante. Esta obra ya va por la segunda edición, y sus presentaciones en Cataluña han sufrido varios boicots e intentos de cancelación. Incluso hay librerías que se niegan a venderlo, lo que constituye un motivo excelente para leerlo.
13- Pornografía. El placer del poder (2020), de Rosa Cobo
Hace décadas, el feminismo ya advirtió de que la pornografía es una escuela de violación que enseña a sus consumidores a excitarse y a disfrutar sexualmente de la violencia contra las mujeres. Así, lejos de ser una simple ficción, el porno tiene un impacto concreto en las relaciones entre mujeres y hombres, chicas y chicos. Feministes de Catalunya tuvo el placer de participar en la presentación en Barcelona de esta obra de Rosa Cobo, en la que la autora hace un retrato de la historia y orígenes de la pornografía para dar cuenta de su estrecha relación con la violencia sexual contra las mujeres, así como de los efectos de su consumo. Además, también pone de manifiesto la relación intrínseca de la pornografía con la explotación sexual. Al fin y al cabo, como deja claro el subtítulo de la obra, estamos ante una cuestión de poder, del poder patriarcal sobre el cuerpo de las mujeres, que se representa en el porno, que se pone en práctica en la institución de la prostitución y que se manifiesta también a través la violencia sexual que sufrimos las mujeres, lo que está yendo en aumento entre los grupos de edad más jóvenes en el actual contexto digital y por la exposición a los contenidos audiovisuales pornográficos con los que se encuentran en la red a una edad cada vez más temprana. Sin duda, un libro imprescindible sobre esta cuestión.
14- Cuando lo trans no es transgresor. Peligros y mentiras de la identidad de género (2023), de Laura Lecuona
Laura Lecuona no ha escrito un libro, sino una enciclopedia sobre la reacción que supone el transgenerismo ante el feminismo. Ha puesto orden a las ideas, los dilemas, los argumentos y los debates que nos invaden artificialmente con una voluntad pedagógica y una profusión de ejemplos, listas, cuadros y esquemas que impiden perderse en las trampas lingüísticas e ideológicas de esta siniestra ideología antifeminista. Pero es necesario señalar que, además de su gran contribución, el proceso para que la obra viera la luz nos da en sí mismo una medida de la hegemonía a la que se enfrentan las feministas por contar la verdad: señalar y demostrar en un libro que lo “trans” es un engaño le ha costado a su autora que toda una gran editorial como Siglo XXI se retractara de su compromiso para publicarlo, no dejándole más alternativa que proceder a la autoedición. Además, se retiró el libro de la FIL, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México. Lecuona es una de las feministas que aboga por rechazar el concepto de género, no en vano su especialidad original es el lenguaje, y es a través de las trampas del lenguaje como nos introduce en su extenso análisis, con una perspectiva internacional muy necesaria y que explica también porque en breve esta obra será traducida y publicada en inglés. La mejor noticia es que el libro se lee en círculos feministas que se reúnen para formarse y consolidar la resistencia. Se puede encargar el libro escribiendo un email a disentirnoesodio@gmail.com
15- El derecho a la educación (2019), Laura Nuño
La educación patriarcal ha tenido siempre un carácter instrumental que ha servido para preparar a cada persona para cumplir su destino social. Este destino ha sido, históricamente, la creación en el caso de los hombres y la procreación en el de las mujeres. La autora identifica y analiza fundamentalmente cinco estrategias de las que se ha servido el patriarcado para excluir a las mujeres del ámbito del conocimiento y garantizar la jerarquía sexual y su consecuente sumisión: la segregación curricular, la demostración de dotes y capacidades, la teoría de las excepciones, la especificidad y el cribado histórico. A la vez, Laura Nuño recupera la genealogía y la vida y obra de un sinfín de mujeres intencionalmente olvidadas a lo largo de la historia. Mujeres que formaron parte de la lucha contra la desigualdad que perpetuaban estos cinco mecanismos y que pagaron por ello un alto precio personal. Un libro que recomendamos encarecidamente, con el que maravillarse y enfurecerse a partes iguales.